CANTÓN
JAMA
La
cultura ancestral que da nombre al cantón Jama se asentó en el territorio desde
hace más de 3600 años.
Su presencia fue tan marcada que hasta
nuestros días llegan nítidas las evidencias de la forma de vida de esta
sociedad. Hallazgos de complejos funerarios y hornos de metalurgia y alfarería
dan cuenta del desarrollo alcanzado por esta cultura que desarrolló entre los
años 1600 antes de Cristo hasta el 1560 de la era Cristiana.
Las piezas, figuras antropomorfas y
utensilios de cerámica destacan por su perfección. Aunque, la elaboración de
sellos fue la expresión artística que alcanzó gran desarrollo en la alfarería.
Se cree que el uso de los sellos era
permitido sólo a las mujeres. Investigadores como Thomas Cimmuns creen que la
mujer ocupó un lugar jerárgico en la sociedad Jama. Esta teoría se refuerza en
el relato de cronistas españoles sobre mujeres gobernantes en la costa y región
norte de lo que era Perú precolombino.
Jama es un cantón potencialmente rico,
pionero en la producción de camarón en cautiverio. El nombre se desprende de
una tribu indígena llamada Jama, que significa iguana pequeña.
Denominado también por los manabitas
como "Rincón del edén de Manabí"
Jama es un polo de desarrollo para la
provincia de Manabí y el país, genera fuentes de trabajo e ingresos de divisas,
a través de la producción de camarón y pescado de exportación y de su potencial
agrícola, ganadero y porque posee una inigualable riqueza turística.
El río Jama forma una
extensa cuenca hidrográfica, que desemboca en el Océano Pacífico, forma parte
de los siete estuarios principales que tiene el litoral ecuatoriano.
En el sistema de los estuarios se encuentran los ríos Tabuga, Camarones, Tasaste, Punta Blanca, Mariano y Jama.
En el sistema de los estuarios se encuentran los ríos Tabuga, Camarones, Tasaste, Punta Blanca, Mariano y Jama.
El nombre se desprende de una tribu indígena
llamada Jama, que significa iguana pequeña. Según estudios realizados por
arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh, la cultura Jama es la más antigua
y avanzada de América latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario